El Ing. José Luis Lara Montani, gerente general de Lara Consulting, participó como ponente en el II Ciclo de Conferencias organizado por el Comité Técnico Nacional de Relaves y Residuos Mineros – CT-200 de la Asociación Peruana de Ingeniería Geotécnica (APGEO). Este importante evento reunió a reconocidos profesionales y especialistas del sector para compartir conocimientos, experiencias y avances en torno al manejo de relaves en el país.
El Ing. Lara presentó la ponencia titulada:
“𝗧𝗔𝗠𝗕𝗢𝗠𝗔𝗬𝗢: La operación de relaves filtrados más alta del mundo – Caso de éxito”, donde expuso uno de los proyectos más emblemáticos en el ámbito de los relaves filtrados, desarrollada en condiciones extremas de altitud, clima y complejidad geotécnica.
Un contexto desafiante en altitud extrema
El proyecto de Tambomayo se desarrolla en una de las zonas más altas del país, lo cual representó un desafío significativo en términos de diseño, ejecución y operación. El Ing. Lara explicó que operar un depósito de relaves filtrados a más de 4,600 m s.n.m. no solo implica restricciones logísticas y constructivas, sino también la necesidad de adaptar tecnologías a un entorno con condiciones climáticas extremas (lluvias estacionales, bajas temperaturas y alta variabilidad geotécnica).
Desde el inicio, se apostó por una visión sostenible y moderna, donde el uso racional del agua, la seguridad a largo plazo y la minimización del impacto ambiental fueran los pilares de la estrategia técnica.
Soluciones técnicas aplicadas con éxito
En esta sección, el Ing. Lara detalló cómo el uso de relaves filtrados (de alta densidad) permitió operar sin recurrir a grandes presas de contención, reduciendo considerablemente los riesgos de inestabilidad y posibles fallas estructurales.
Asimismo, se incorporaron sistemas de monitoreo geotécnico en tiempo real, lo cual permitió una gestión proactiva de la operación y una respuesta inmediata ante cualquier desviación.
El diseño técnico del depósito consideró aspectos como:
- Capacidad de compactación del material,
- Comportamiento bajo ciclos de humedad-sequedad,
- Control de infiltración,
- Drenajes eficientes,
- Y una disposición por capas que favorece la estabilidad progresiva.
Todo esto se desarrolló bajo una estricta supervisión multidisciplinaria, combinando experiencia de campo con modelamientos predictivos.
Resultados concretos e impacto sectorial
Finalmente, el Ing. Lara compartió los resultados obtenidos, que posicionan a Tambomayo como la operación de relaves filtrados más alta del mundo y un referente en eficiencia técnica y sostenibilidad. Entre los impactos positivos destacan:
- Reducción significativa de la huella hídrica, al reutilizar el agua del proceso y minimizar la evaporación,
- Incremento en la seguridad operativa, al evitar cuerpos de agua retenida,
- Flexibilidad para el cierre progresivo, ya que el depósito puede estabilizarse con mayor rapidez,
- Y la posibilidad de replicar este modelo en otros contextos andinos o con restricciones similares.
Este caso representa un ejemplo real de cómo es posible integrar innovación, eficiencia y responsabilidad ambiental en el manejo de relaves, destacando el liderazgo técnico de Lara Consulting en el sector minero nacional e internacional.